Sthira Sukham

Esforzarse mucho no es garantía de éxito

La cultura del esfuerzo

Si no te esfuerzas no llegarás a nada en la vida

¿Te suena esta frase? ¿Cuántas veces te han repetido esto? Cuando eras pequeño, en la escuela, tus padres, todas las personas mayores en general. Y luego cuando accediste al mercado laboral, tus jefes…

Esta es una idea generalmente aceptada en nuestra sociedad. En realidad, es una creencia, es decir una idea en la que creemos ciegamente, porque nunca nos hemos parado a analizarla. La hemos heredado de nuestros padres, y ellos a su vez de los suyos, y nunca nos hemos parado a analizar que hay de cierto en ello.

Si observas atentamente a tu alrededor, te darás cuenta de que hay otra idea que es tan cierta o más que la anterior:

Esforzarse muchísimo, no es garantía de éxito

Todos conocemos muchos ejemplos de gente que ha triunfado, casi sin esfuerzo, por simple genialidad. Y también el ejemplo contrario, personas que se han esforzado mucho en la vida y no han conseguido triunfar.

Y aún podemos ir más allá:

Muchas veces, esforzarse demasiado es un impedimento para conseguir el éxito

Esto no desmerece el esfuerzo por conseguir lo que uno quiere conseguir. El trabajo, el esfuerzo, es necesario pero no es indispensable y tampoco es una garantía absoluta del éxito.

El esfuerzo excesivo nos agota física y mentalmente y ya no disfrutamos con lo que estamos haciendo. Este agotamiento sin diversión, nos deja en un estado que no es el más favorable para triunfar. Para mi esta es la clave del éxito: el esfuerzo con goce, con disfrute y con alegría. Entonces el esfuerzo se convierte en no-esfuerzo.

El esfuerzo con dolor no conduce al éxito, porque, quizás conseguiremos de alguna manera ese éxito codiciado, pero lo que hemos entregado a cambio, nuestro bienestar, nuestra felicidad, ensombrecerá ese éxito y lo hará más pequeño. Esta simple máxima de sabiduría, ya está reflejada en los famosos aforismos del yoga de Patanjali, en una cortísima frase:

II.46, Sthira Sukham Asanam

Yoga Sutras de Patanjali

Sthira Sukham Asanam

STHIRA: estabilidad, firmeza, presencia

SUKHAM: bienestar, confort, comodidad, dulzura

ASANAM: postura de yoga, pero también: estar asentado, ser

El yoga es, ante todo, equilibrio entre los extremos. Esta máxima debe contemplarse obligatoriamente en la práctica del yoga para que luego encuentre su reflejo en nuestra vida del día a día. Este es el sentido del yoga. La práctica del yoga tiene que tener un efecto, un beneficio en mi vida, porque sino ¿qué sentido tiene? ¿de qué me sirve practicar asanas “avanzadas” si esto no tiene un efecto beneficioso en mi vida?

Asana significa “postura” y a mi modo de ver ser refiere tanto a las posturas de yoga como a la postura ante la vida, a la actitud vital. La postura será más beneficiosa cuanto más equilibrada sea.

Este equilibrio tiene tres aspectos: el físico, el mental y el emocional o espiritual.

Equilibrio físico

En cuanto a lo físico, en la práctica de asanas y también en la vida cotidiana, tiene que haber un equilibrio entre el esfuerzo y la comodidad. La asana tiene que ser firme y confortable al mismo tiempo. Forzarme excesivamente, a cualquier nivel: fuerza, flexibilidad…, no sólo no me ayudará a que mi práctica sea más beneficiosa, sino que puede llegar a ser perjudicial, provocando lesiones.

Este es un punto con el que me encuentro a menudo en mis clases de yoga. Todo el mundo quiere “dar lo mejor de si”. Pero dar lo mejor de si, en yoga, no significa ir al límite, esforzándote al máximo, sino que significa conocer en que punto te encuentras ahora y trabajar desde ahí, sin forzar. Se trata más de tener conciencia, que de realizar unos determinados ejercicios. Si pones mucha conciencia en tu cuerpo y en como actúan en ti los diferentes ejercicios de yoga, sabrás perfectamente lo que te sienta bien y lo que no, porque, al final, nadie conoce mejor tu cuerpo que tu mismo.

¿Cómo puedes saber si estás yendo más allá de tus límites en la práctica del yoga? Como siempre, la respiración es tu gran maestro. Si al sostener una asana o realizar series dinámicas, notas que tu respiración se está descontrolando, que no puedes mantener una respiración fluida y sosegada, es que estás yendo demasiado lejos. También si aparece dolor, por supuesto, estás yendo demasiado lejos. En yoga, siempre hay que respetar la regla del no-dolor.

Equilibrio mental

En cuanto a lo mental, el esfuerzo, la preocupación y la distensión, la relajación, también deberían estar equilibrados.

¿No te ha ocurrido nunca estar muy preocupado por un problema y no poder dejar de darle vueltas buscando la solución, hasta que parece que tu cabeza va a estallar? Y por mucho que te concentres en el problema, no consigues encontrar la solución. Entonces te vas a dar una vuelta, o te metes en la ducha y… la solución aparece como por arte de magia en tu cabeza. Nuestra mente necesita descansar para poder ser creativa.

Para que nuestra mente este equilibrada, necesitamos activar por igual los dos hemisferios del cerebro: el racional y el intuitivo, creativo y espontáneo cerebro derecho.

También necesitamos dejar de preocuparnos tanto por las cosas y ocuparnos más de lo que nos incumbe. Y ser amables, dulces, con nosotros mismos: evitar criticarnos, juzgarnos y compararnos con los demás.

Equilibrio emocional, espiritual

No sólo de pan vive el hombre.

En el equilibrio de la persona, también están involucradas las emociones. Necesitamos nutrirnos de actividades que nos gusten, que nos hagan sentir bien, que despierten nuestras emociones positivas.

La emociones positivas, tienen su repercusión en el estado de salud física. Por ejemplo, está demostrado que refuerzan el sistema inmunológico. También los procesos mentales se ven afectados por las emociones. Esta demostrado que las emociones negativas intensas, como el miedo, la ira, etc., tienen la capacidad de “desconectar” la parte racional de la mente. Este tipo de emociones, anulan nuestra capacidad de raciocinio y entonces respondemos siguiendo los patrones primitivos grabados en el subconsciente. Por el contrario, se ha demostrado que procesos mentales como el aprendizaje, se desarrollan con mucha más rapidez y eficacia en un entorno emocionalmente positivo.

El yoga, busca el equilibrio entre esfuerzo y relajación, tensión y confort, firmeza y dulzura

El yoga también busca el equilibrio entre estas tres áreas de la vida de las personas: cuerpo, mente y espíritu.

En el siguiente vídeo te muestro como realizar el pranayama equilibrante Nadi Shodhana.


Espero que te haya gustado esta entrada y que te sea útil.

Si quieres asistir a las clases de yoga en vivo a través de ZOOM, no dudes en contactar conmigo.