Saber escuchar

“Escuchar detenidamente te hace especial, pues casi nadie lo hace”.

Ernest Hemingway

La mayoría de nosotros no escuchamos muy profundamente. Cuando compartimos una conversación con alguien, pasamos la mayor parte del tiempo pensando en lo que contestaremos, evaluando la persona con la que estamos hablando, tratando de dar una imagen determinada de nosotros mismos e intentando controlar la situación. La escucha pura y profunda requiere soltar todo deseo de tener el control para poder centrarnos completamente en escuchar, con plena presencia, sin juicios y con amabilidad y benevolencia.

Sigue leyendo

Dolor de espalda

y la mochila emocional

Las emociones y pensamientos condicionan la postura física, pero esto también funciona a la inversa: un cambio en la postura física produce un cambio en la actitud mental y emocional.

Cada vez somos más conscientes de que nuestros pensamientos y el estado emocional en que nos encontramos condicionan nuestra manera de ver la vida.  Nuestra actitud y la manera en que nos comportamos también se ven condicionadas por pensamientos y emociones que, finalmente, condicionan toda nuestra vida entera.

Sigue leyendo

Mindfulness para una crianza y educación consciente

LA MENTE DE UN NIÑO NO ES UN VASO PARA LLENAR SINO UNA LÁMPARA PARA ENCENDER

Y sin embargo, sin darnos cuenta, inconscientemente, la llenamos de emociones y aprendizajes no siempre positivos para su desarrollo armónico y feliz. Y como lo hacemos de una forma inconsciente será muy difícil que podamos cambiar esto a no ser que desarrollemos la capacidad de estar más conscientes, más presentes en nuestra vida, instante tras instante.

Sigue leyendo

Metta Bhavana o meditación del Amor Universal

La palabra metta en el idioma pali se suele traducir como “amor universal benevolente”. Bhavana a veces se traduce simplemente como meditación pero su significado literal es desarrollar o cultivar.

Metta es amor, un amor ilimitado y ecuánime que abraza a todos los seres vivos sin excepción ni distinción. La esencia de la práctica de Metta radica en su universalidad, en la no discriminación.

Sigue leyendo